Prevenir para no lamentar: los efectos psicológicos de la violencia

¿Sabías que existen efectos psicológicos de la violencia que repercuten en la vida de las personas?

Todos hemos estado expuestos a este fenómeno en algún momento de nuestras vidas, y las consecuencias pueden ser devastadoras, incluso para algunas personas, haber vivido un hecho violento puede convertirse en un obstáculo, para desenvolverse diariamente.

Prevenir para no lamentar, los efectos psicológicos de la violencia

Foto por engin akyurt en Unsplash

Pero ¿a qué hacemos referencia cuando hablamos de violencia? aunque, dar una definición sobre este fenómeno resulta complejo, aquí vamos a definir la violencia como el uso de una fuerza abierta o escondida, con el fin de obtener de un individuo o un grupo eso que ellos no quieren consentir libremente” (Jean-Marie citado en Martínez Pacheco, 2016).

Cabe señalar que la violencia no solo es una problemática social, también hace referencia a un problema de salud pública, de derechos humanos y de desarrollo humano. En esta medida, no sólo hay una afectación de la salud física, pues las lesiones, heridas y traumas también se evidencian a nivel psicológico (OMS, 2017).

Tipos de violencia

Existen varias formas de violencia entre las que se encuentran la violencia psicológica, de género, física, sexual, simbólica, económica y social.

Generalmente, el abuso psicológico es antecedente o viene acompañada de los otros tipos de violencia. Es por ello, que la violencia es un asunto de salud mental, pues en la víctima, se desencadenan conductas, pensamientos, hábitos, emociones desagradables que imposibilitan su desarrollo personal.

Principales efectos psicológicos

Algunos de los principales efectos psicológicos que trae haber estado expuesto(a) a la violencia son:

Angustia emocional manifestada, por ejemplo, en dificultades para dormir o para comer.

Dificultad para relacionarse: la victima tiende a aislarse de su círculo social y le cuesta entablar relaciones con otras personas.

Foto por Hannah Reding en Unsplash

-Niveles altos de estrés, irritación, hostilidad, conductas agresivas hacía sí mismx o hacía lxs demás.

-Autoestima insana: sentimientos de menosprecio, inseguridad y minusvalía hacía sí mismx.

-Abuso de sustancias psicoactivas.

-Ideas sobre muerte o suicidios.

-Enfermedades mentales: como trastorno de Estrés Postraumático que puede mostrarse mediante pesadillas, pensamientos recurrentes sobre la situación, recuerdos de lo experimentado, miedo intenso. Entre otros trastornos que se mencionan a continuación:

Ansiedad: Preocupación extrema, temor, tensiones musculares, pensamientos difíciles de controlar y taquicardia, entre otros síntomas.

Depresión: tristeza, frustración, rabia, sentimientos de desesperanza, perdida del apetito y dificultad para conciliar el sueño, entre otros síntomas.

Incluso la depresión y el trastorno de estrés postraumático (TEP) tienen las tasas más altas de prevalencia en las víctimas, siendo de un 47.6% y 63.8%, respectivamente (Martinez, 2019).

¿Qué podemos hacer si tenemos efectos de la violencia?

Si hemos podido identificar que estamos sufriendo los efectos negativos de haber sido violentados(as), y vemos un daño en nuestra calidad de vida, buscar ayuda profesional siempre es buena opción. Busca une psicólogue que te escuche, comprenda y sobre todo pueda guiarte en la reelaboración de esa experiencia traumática.

¿Qué podemos hacer para prevenir?

Si bien, la desigualdad social, la violencia social, las guerras, delincuencia, crimen organizado y algunas otras formas de violencia, escapan de nuestro control, pues tienen componentes sociales que requieren cambios sociales más grandes y de mayor organización, sí podemos plantearnos otras formas de resolver los conflictos que impliquen este fenómeno, como por ejemplo situaciones diarias en las que podemos prevenir y evitar actuar de forma violenta.

Estrategias

Aquí algunas estrategias que podemos emplear, para evitar la violencia y resolver conflictos diarios:

  • Atreverse a decir “no”: es importante aprender a establecer límites de manera clara y asertiva.
  • Expresar sin agredir: hablar de forma calmada, sin gritar ni utilizar palabras que degraden a otres.
  • Manifestar las críticas claramente: realizar aportes constructivos a lxs demás, evitando los ataques hostiles.
  • Saber intervenir cuando el momento lo requiera.
  • Conciliar: saber negociar y resolver conflictos sin agresividad.
  • Saber persuadir sin engaño y mala intención.
  • Crear un ambiente en el cual todes son respetados: el respeto hacía la diversidad de les otres es fundamental, para evitar la violencia. Todos tenemos derecho a pensar, actuar y ser diferentes, y ello no debe ser motivo de rechazo o agresiones, por el contrario, hay que promover el respeto (Guerri, 2018).

Vale la pena reflexionar sobre nuestro rol en la comunidad, y lo que hacemos para prevenir y mitigar acciones violentas, pues cada granito de arena cuenta y cada acción diaria contribuye a disminuir este fenómeno y por ende, las consecuencias negativas de esto.

Cuéntame ¿has sentido los efectos de la violencia en tu vida o tu entorno? si es así, no te olvides de la recomendación dada en el artículo, pedir ayuda es de valientes. ¡Estaré encantada de leerte! No dejes de escribirnos y comentarnos tus dudas. ¡Un fuerte abrazo que traspase la pantalla!

Si deseas apartar tu cita de psicoterapia online dale clic a este link: https://wa.me/message/XZPODPTFT4MTI1 


Si te gustó este artículo te pueden interesar los siguientes:

Repercusiones neuropsicológicas de la violencia en mujeres y niñas

Alcoholismo, consecuencias en la familia

Bullying: Lo que no sabías del agresor


Escucha nuestro podcast “A mí también”

 

Disponible en Spotify, Ivoox, Youtube, Twitch y Facebook


Referencias:

Buvinić, M., Morrison, A., y Shifter, M. (1999). La Violencia en América Latina y el Caribe: Un Marco de Referencia para la Acción. Washington D.C: Banco Interamericano de Desarrollo.

Guerri, M. (2018). Aprendiendo habilidades sociales para prevenir la violencia. Psicoactiva.

Martínez, S. (2019). Efectos de la violencia de género en las víctimas.

Martínez Pacheco, A. La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio Política y Cultura, núm. 46, 2016, pp. 7-31 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México.

Organización Mundial de la Salud. (2017). 10 datos sobre la prevención de la violencia.

Rubio-Campos, J., Chávez-Elorza, M. y Rodríguez-Ramírez, H. (2017). Significados, causas y efectos de la violencia social entre la juventud en Monterrey, Nuevo León, México. Sociedad y economía, (32), 85-106.

Leave a Comment

Your email address will not be published.

Start typing and press Enter to search

Abrir chat
Hola, ¿te podemos ayudar en algo?
Hola👋,
¿me podrían ayudar?