¿Tienes el protagónico de tu vida?
¿Alguna vez te has imaginado que tu vida es como una serie?, sí, de esas que pasan en Netflix. Si fuera así ¿qué nombre tendría la serie de tu vida?, ¿de qué género sería? La mía se llamaría “Sueños de una Paloma” (ojalá escucharás mi risa después de que escribí esto), sería una comedia dramática y estoy en la trigésima cuarta temporada, en el capítulo 1: “cómo sobrevivir al 2025 siendo controladora”. Esto nos lleva a la pregunta más importante: ¿tienes el protagónico de tu vida o parece que eres un actor o actriz secundario(a) dentro de tu propia serie?
Si no sabes con exactitud qué papel tienes en tu propia serie o quieres asegurarte que sí eres el/la protagonista, acompáñame a descubrirlo en este artículo y a analizar si eres responsable de tu vida.
Iniciamos nuevo año y este mes nos ponemos muy reflexivos, eso hay que aprovecharlo y así analizar lo qué ha pasado y algo muy importante, profundizar nuestra postura ante el mundo y nuestro papel ante la vida.
Responsabilidad-Protagónico
Pero antes de profundizar sobre nuestro rol, te hago otra pregunta, ¿qué se te viene a la mente cuando hablamos de responsabilidad? Seguramente obligaciones, trabajo, tareas o pararte temprano. Y es que, este es un término que efectivamente usamos para decir que hacemos las cosas que tenemos que hacer, en el momento que tenemos que hacerlas y muchas veces porque las tenemos que hacer. ¿Aburrido, cierto?
Cambiemos un poco los anteojos de lo que creemos es “ser responsables” y hablemos de una responsabilidad más proactiva, que en conjunto con esa palabra nos referimos a una responsabilidad orientada al cambio, a tomar las riendas de las cosas que suceden.
Claro siempre pasan cosas, por más aburrida que creas que es tu vida, hay siempre sucesos externos en los que tu intervención no es cambiar lo que pasó o prevenirlo con exactitud; esta pandemia nos enseñó eso, que pasan cosas que no podemos controlar y la mejor manera de no pasarla tan mal es ser flexibles y aceptar los sucesos, pero la responsabilidad de la que hablamos interviene en qué vamos a hacer con esto que pasó y tener el protagónico de tu vida.
Toma las riendas de tu vida
Así mismo, implica como dicen siempre “tomar las riendas de tu vida”, entender que hay otros personajes involucrados en tu trama, pero tú realizas el guion y la dirección de tu serie, por lo tanto, eres el/la responsable de esa creación. Como diría Amado Nervo: “El arquitecto de tu propio destino”. ¡Qué cursi!
Cuidado aquí, a veces creemos que ser responsable es siempre exigirnos, siempre auto-criticarnos, siempre juzgar lo que hacemos o atormentarnos por nuestros errores, esta forma de ver la responsabilidad nos genera una parálisis de acción, mucha tristeza, enojo y angustia. Trátate bien con autocompasión, permítete equivocarte, eso también es parte de la responsabilidad.
Entonces una persona protagonista es aquella que acepta los sucesos, pero decide intervenir activamente en ellos, no los va a cambiar, pero sí se preguntará ¿qué puedo hacer con esto?, ¿cómo me puedo sentir mejor con lo que está pasando?, ¿cómo lo soluciono? Y sí también a veces se lamenta de la circunstancia, llora, patalea, hace berrinches o se culpa, pero no se engancha todo el tiempo en eso, se permite sentir emociones “desagradables” pero después genera un cambio en su perspectiva y en su conducta.
Vistima

Meme tomado de Google imágenes
Por supuesto, no solo existe el papel del protagonista (responsable), también puedes ser un actor o una actriz secundario/a -con un rol de la víctima o vistima como el meme-, en la analogía: sería tu serie, pero alguien la escribió y dirigió por ti y no te involucraste en la creación, pero tu «hobbie» es decirle a los demás lo que hicieron mal, de algo que te tocaba hacer a ti.
Veámoslo más en el día a día, las personas con un papel secundario dentro de su propia vida, creen que la vida es solo sobre los sucesos que pasan y que poco o nada pueden hacer ante eso, que tienen poca responsabilidad de lo que pasa y muy pocas veces buscan solución, al contrario suelen solo lamentarse por las circunstancias, quejarse constantemente, culpar a los demás de todo, ya sea, a la familia, los amigues, a la sociedad, al universo, al mundo o a seres supremos.
Todes tienen la culpa, menos elles. Te suenan frases como: “ella/él me descuidó por eso me fui con alguien más”, “yo no hice nada malo”, “tú tienes la culpa de todo lo que me pasa”, “la culpa es por cómo me criaron mis papás”, “todes me odian”, “todo lo malo me pasa a mí” y entre muchas más.
Importante decir que todos tenemos el derecho a quejarnos, a renegar de lo que nos pasa y sí, todos tenemos derecho a ser la víctima, la idea aquí es que analices ¿ese papel te está ayudando a construir la vida que quieres? Analiza cómo impacta en tu vida.
Ahora pongamos un ejemplo de los dos papeles que puedes tener en tu propia vida:
Circunstancia |
Protagonista (responsable) |
Secundario (víctima) |
La empresa en la que trabajas hace un recorte de personal por la pandemia y te despiden. |
Pensamiento “Esta muy feo que en estos momentos me pase esto, pero ni modo tengo que seguir adelante y buscar una manera de ganar dinero”. Actitudes: -Comienzas a mandar CVs a otras empresas. -Compras y vendes cosas. -Emprendes. |
Pensamientos “Es lo peor que me puede pasar”, “por qué me pasa esto a mí”, “todo lo malo me pasa a mí”, “me voy a morir de hambre”, “el mundo me odia” Actitudes: -Solo te quejas constantemente. -No haces nada por buscar trabajo o ganar dinero. |
Esto es un claro ejemplo de lo que decimos en la terapia cognitivo conductual “no son los acontecimientos lo que nos generan los estados emocionales, sino la manera de interpretarlos”, es decir, no es lo que pasa o la situación en sí, es la manera en que nosotres estamos percibiendo las cosas y el rol que queremos tomar: ser responsable o ser víctima.
En resumen:
No importa cuántos capítulos tiene o tendrá tu serie, lo importante es involucrarte en el proceso, saber que tú eres el o la única que podrá cambiar cómo te sientes y lo qué haces. Eres el o la única capaz de hacer cambios en tu vida, es EL momento, el momento de recapitular y preguntarte sobre esta y las siguientes temporadas.

Foto por Pavel Castillo, Instagram: @pavelnetwork
Te invito a hacerte preguntas sobre ¿cuánto tiempo voy a esperar para tener el protagónico?, ¿qué puedo cambiar en mi vida?, ¿cómo puedo solucionar lo que estoy pasando?, ¿soy totalmente feliz con lo que hago?, ¿cuándo voy a atreverme a hacer ese capítulo que tanto deseo?
Toma este año para decidir qué papel quieres tomar ante la vida y en su caso, te apoderes de tu protagónico.
Por último, quiero aprovechar este espacio para agradecerte que estés otro año en nuestra bella familia Kathartiko, te deseo lo mejor.
Recuerda que puedes escribirme a palomapalacios@kathartiko.com para compartir experiencias. Si tienes alguna duda o quisieras dar ese primer paso con nosotras apartando psicoterapia online dale clic a este link: https://kathartiko.com/agenda-tu-cita/ También puedes escribirnos a: https://wa.me/message/XZPODPTFT4MTI1
¡Te mando un abrazo gigantesco, hagámonos compañía!
Si te gustó este artículo te pueden interesar los siguientes:
Escucha nuestro podcast “A mí también”
Disponible en Spotify, Ivoox, Youtube, Twitch y Facebook