Violencia obstétrica en México y la labor de las parteras tradicionales para combatirla

Irónicamente, a pesar del enorme y lastimoso problema que representa la violencia obstétrica en México, me siento dichosa de poder compartir con ustedes algunas líneas. Especialmente en este espacio dedicado a la reflexión de la salud mental. Espero que la información presentada resuene en ustedes y nos siga invitando a posicionarnos a favor de una vida libre de violencia.

Te cuento sobre este artículo

Este artículo tiene el objetivo de dar a conocer qué es la violencia obstétrica, cuáles son sus manifestaciones y sus efectos en la salud y en el acceso a los derechos reproductivos de las mujeres. Para lograr dicho objetivo este artículo está dividido en tres apartados. El primero en el que converso un poco de mí como persona y cómo psicóloga; y de cómo descubrí el impacto de la violencia obstétrica y la importancia de hablar de ella en los espacios académicos y en el cotidiano.

En el segundo apartado presento la definición de violencia obstétrica y cómo atenta contra varios derechos humanos. Y en el apartado final les comparto algunas preguntas reflexivas que me surgieron a partir de la escritura de este artículo para no terminar la conversación sobre el tema, sino para iniciarla.

Violencia obstétrica en México y la labor de las parteras tradicionales para combatirla

Foto de la psicóloga Celeste

Sobre mí y mi encuentro con la violencia obstétrica

Mi nombre es Celeste, soy una mujer oaxaqueña del Istmo de Tehuantepec, doctorante en Investigación psicológica; también soy psicoterapeuta narrativa.

Nacer y vivir mi infancia y adolescencia en el Istmo de Oaxaca me hizo darme cuenta del valor de las raíces, de los recursos naturales y de la organización de los pueblos para preservar los idiomas, la tierra, el mar y costumbres comunitarias de mucha unión. Además, crecer en aquel contexto me hizo ver que si yo quería cumplir mi sueño de seguir estudiando tenía que migrar, ya que no había posibilidad de cursar la carrera en psicología en una universidad pública.

Después de graduarme e iniciando un posgrado regresé al territorio istmeño en calidad de estudiante investigadora, principalmente con la intención de que mi formación fuera útil a mi tierra. Estaba interesada en estudiar a dos organizaciones de mujeres y jóvenes indígenas Ikoots que realizaban acciones para promover los derechos sexuales y reproductivos en sus comunidades. En ese momento de mi vida fue cuando dimensioné el problema de la violencia obstétrica. Ya había escuchado testimonios años atrás, incluso de mi propia madre, pero no les había dado ese nombre ni sabía que se trataba de un tipo de violencia hacia las mujeres, creía que eran hechos aislados o la mala suerte de que te toque un mal médico.

¿Qué es la violencia obstétrica y por qué afecta de manera especial a las mujeres indígenas en Oaxaca?

Llegar a una comunidad Ikoots me hizo darme cuenta de que el trato discriminatorio en centros de salud y hospitales por razones de pertenencia étnica era una situación recurrente y que se conversaba entre las mujeres. Durante el tiempo que estuve en la comunidad, un grupo de parteras me acogió y me permitió abrir oídos a la problemática de la violencia obstétrica. A continuación les comparto una definición proporcionada por El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) (s. f.):

“La violencia obstétrica es una forma específica de violencia contra las mujeres y otras personas con capacidad de gestar que constituye una violación a los derechos humanos. Se genera en el ámbito de la atención obstétrica en los servicios de salud públicos y privados. Consiste en cualquier acción u omisión por parte del personal del Sistema Nacional de Salud que cause un daño físico o psicológico durante el embarazo, parto y puerperio. Cualquier acción u omisión que se exprese en la falta de acceso a servicios de salud reproductiva, un trato cruel, inhumano o degradante, o un abuso de medicalización.”

Algunos de los ejemplos de las manifestaciones de la violencia obstétrica son:

1. La violencia obstétrica física:

La práctica de cesáreas y esterilizaciones sin consentimiento, el uso no justificado de medicamentos o negar analgésicos en momentos de dolor, el retraso intencionado de la atención médica de urgencia o la falta de respeto a los tiempos de un parto.

2. La violencia obstétrica psicológica:

Actos discriminatorios, uso de lenguaje ofensivo, humillante o sarcástico, falta de información oportuna sobre el proceso reproductivo y trato deshumanizado.

Lamentablemente, pude escuchar experiencias sobre los dos tipos de violencia y observar los efectos que tuvieron en la salud física y psicológica de las mujeres y sus familiares. El puerperio es un momento de vulnerabilidad y de ajuste, y las mujeres y personas gestantes requieren el mayor apoyo posible para cuidar a sus bebés y de ellas mismas. Lidiar con la tristeza, enojo y estrés postraumático después de ser victimizadas en el momento del parto o en las consultas de seguimiento atenta contra su derecho a la salud reproductiva y por ende, el derecho a la salud.

Violencia obstétrica en México y la labor de las parteras tradicionales para combatirla

Foto por: Magiclantern en Motion Array

Reflexiones finales

Hasta el momento, les he compartido qué es la violencia obstétrica y sus efectos en la salud y en el acceso a los derechos humanos. Ahora les compartiré algunas reflexiones que generé sobre el tema.

Las madres en México tienen derecho a ser tratadas con dignidad y respeto sin importar su pertenencia étnica. Una de las cuestiones que descubrí es la importante labor de las parteras en un contexto en el que la atención a la salud es limitada reproduce discriminación (Morales, 2018). Las parteras son respetuosas de ritos del nacimiento propios de la cultura, como el entierro de la placenta en patio de la casa o “el ritual de la hamaca”, que la partera lleva a cabo al octavo día del nacimiento del bebé (Scognamiglio, 2005; Mejía-Marenco, 2006).

Violencia obstétrica en México y la labor de las parteras tradicionales para combatirlaAl reconocer la violencia obstétrica como una violación a los derechos de las mujeres y visibilizar la labor de las parteras defensora de los derechos de las mujeres de experimentar partos humanizados y respetuosos de sus culturas, de ninguna una manera quisiera criminalizar la práctica médica, sino comprender cómo las posturas morales personales y estigmas del personal de salud también puede permear la atención. Además de reconocer que estas personas suelen desarrollarse con material e infraestructura deficiente, así como poca capacitación en materia de género.

Responsabilidades de los gobiernos y políticas públicas de salud

Por esto, es importante reconocer las responsabilidades de los gobiernos, de las políticas públicas de salud y finalmente cuestionar a los profesionales que reproducen esas dinámicas y apoyar a las mujeres que han sufrido este tipo de violencia, no normalizándola y generando redes de apoyo.

¿Qué más podríamos hacer para posicionarnos en contra de este tipo de violencia contra la mujer y brindar un entorno seguro para todas las personas que quieran ejercer su derecho a la maternidad en un ambiente seguro? ¡Gracias por leerme!

Si deseas apartar tu cita de psicoterapia online dale clic a este link: https://wa.me/message/XZPODPTFT4MTI1


Te pueden interesar los siguientes artículos:

Rompiendo mitos sobre la maternidad

Violencia contra la mujer desde diferentes tipos

Trata de personas


Escucha nuestro podcast “A mí también”

Disponible en Spotify, Ivoox, Youtube, Twitch y Facebook


Referencias:

El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). (s. f.). Violencia obstétrica.

Mejía-Marenco, J. A. (2006). Evaluación de resultados del programa de atención a la violencia familiar y de género en poblaciones indígenas 2003-2004 de las “Casas de la Salud de las Mujeres Indígenas”: Evaluación de la Casa de Salud de la Mujer Indígena de San Mateo del Mar, Oaxaca. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Morales, C. (2018). Trayectorias de acciones colectivas de promoción de derechos sexuales y reproductivos de dos organizaciones de mujeres ikoots [Tesis de maestría, El Colegio de México.]. Repositorio Tesis COLMEX.

Scognamiglio, P. (2005). Estudio de casos de Embarazo y Parto (explorando la presencia de algunos tipos de violencia) atendidos por Parteras del Grupo Ikoots Mondüy Moniün Andeow de San Mateo del Mar. Casas de Salud de las Mujeres Indígenas, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas, Grupo TICIME, Secretaria de Salud Pública.

Leave a Comment

Your email address will not be published.

Start typing and press Enter to search

Abrir chat
Hola, ¿te podemos ayudar en algo?
Hola👋,
¿me podrían ayudar?